Plagio: adictos al 'copy + paste'
Por:
REDACCIÓN VIDA DE HOY
|
Expertos hablan de importancia de enseñar cómo citar a terceros.
Foto: Archivo particular
Este se ha convertido en un mal recurrente en trabajos que presentan los universitarios colombianos.
Porque desconocen la forma
correcta de citar fuentes o de atribuir autoría. O porque ignoran las
consecuencias penales y civiles o, lo que es peor, por simple
mediocridad o pereza intelectual. Lo cierto es que en los últimos años
muchas universidades del país han visto cómo crecen los casos de plagio
detectados en los trabajos que presentan sus estudiantes. El famoso
(tristemente) ‘copy + paste’ se ha convertido en un problema que ya ha
encendido las alarmas y que ha hecho que se empiecen a tomar medidas
(algunas drásticas) para combatirlo. “Ante la queja de los docentes por
el plagio frecuente en los trabajos que los estudiantes les presentan
decidimos crear esta iniciativa que se va a institucionalizar hasta que
sean conscientes de que deben citar y hacer referencias”, dice Martha
Helena Pineda, bibliotecóloga de la Universidad Nacional sede Manizales.
La iniciativa a la que se refiere es el concurso ‘No te comas las
comillas’, con el que el centro universitario pretende rescatar el valor
de la honestidad entre sus alumnos. A través de un ensayo, los
universitarios deben plasmar sus ideas acerca de la importancia de
reconocer la propiedad intelectual.
Otras universidades han optado por crear seminarios, cursos e incluso
adquirir software especializados (más de 10 lo han hecho) para detectar
el ‘copy + paste’.
“El 95% de los estudiantes que llegan a la universidad ignoran el
concepto de derechos de autor”, afirma Nohora Pabón, directora del
Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad del Rosario. “No lo
entienden como una conducta equivocada y asumen que el acceso a Internet
les da derecho a usar la información que allí aparece
irrestrictamente”, agrega Lina Cepeda, directora jurídica de la
Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Por lo anterior, insisten, más que sancionar esta conducta en los
primeros semestres –pues se entiende como fraude académico– es necesario
formarlos en el uso adecuado de la obra de terceros. Cuando el plagio
se presenta de forma recurrente, dicen las universidades más
prestigiosas del mundo, es porque las instituciones no se han tomado el
trabajo de educar a sus pupilos en el respeto a la propiedad
intelectual.
¿Qué es el plagio?
Según Felipe García, hasta hace poco director general de la Dirección
Nacional de Derecho de Autor, “cuando alguien reproduce total o
parcialmente una obra de autoría ajena sin darle el crédito que le
corresponde o excediendo el derecho de cita (que es una limitación y
excepción al derecho de autor) incurre en lo que comúnmente se conoce
como plagio”.
Las formas más comunes de plagio en el país –asegura– se presentan en
el ámbito académico, en todos los niveles (incluso en doctorado). Entre
los universitarios, lo más común es la transcripción de fragmentos de
textos y obras que aparecen en Internet. Las más usadas son Wikipedia o
Monografías. Mientras en los primeros semestres copian ideas completas,
en cursos avanzados es usual el parafraseo o el cambio de expresiones o
palabras, conservando la idea del autor, afirma Jaime Alberto Cataño,
director jurídico de la Universidad Javeriana.
El plagio suele ocurrir en las áreas más teóricas, es decir, en
carreras como literatura, derecho, medicina y psicología,
particularmente al final del semestre. En la Javeriana –indica Cataño–
cada semestre se llevan a cabo entre 25 y 30 procesos disciplinarios
contra estudiantes de pregrado por casos de plagio. En posgrados, son
entre 10 y 12 al año.
Casos muy sonados
Desde políticos hasta escritores reconocidos han hecho plagio. En
Colombia se recuerda un concurso de notarios en 2007 donde hubo este
tipo de acusaciones. Y en Alemania no hace mucho rodó la cabeza de la
Ministra de Educación, Annette Schavan, por copiar apartes de su tesis
doctoral.
Claves para prevenirlo
Inculcar el respeto por los derechos de autor
Según Felipe García, director general de la Dirección Nacional de
Derechos de Autor, “derecho de cita es la posibilidad que tiene
cualquier persona de utilizar fragmentos de obras ajenas en sus propias
creaciones, siempre que se indique la fuente y el nombre del autor de la
obra que está usando o citando”. He aquí algunas claves:
- Es necesario crear en los salones de clase, desde la primaria, una
cultura de respeto de los derechos de autor, valorando el mérito de la
producción intelectual.
- Como regla general, hacer referencia bibliográfica al autor de un texto, título de su obra y año de publicación.
- La fuente de algunas citas, particularmente las extensas, suele hacerse con notas de pie de página.
REDACCIÓN VIDA DE HOY
tomado : http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/plagio-adictos-al-copy-paste_12694990-4
No hay comentarios:
Publicar un comentario